

Guía de Padres
Escuela de tenis, Escuela de vida
El propósito de esta guía es brindar información clave para que los padres comprendan mejor el papel que desempeñan en la formación deportiva de sus hijos y cómo pueden apoyarlos en su desarrollo tenístico, mientras se divierten en un entorno seguro, haciendo nuevos amigos, y quien sabe, quizá pueda llegar a ser un deporte que les dure para toda la vida.
La Escuela de Tenis del Club Deià, trabaja en conjunto con la Federación de Tenis Española y Balear, y también con la colaboración del Ayuntamiento de Deià en la instalación de tenis municipal de Deià.
Los programas de entrenamiento, eventos y torneos tienen una planificación anual, y un formato basado en la enseñanza deportiva y está abierto durante todo el año.
No somos una actividad recreativa de tiempo libre o actividad extra escolar, el enfoque de la Escuela de tenis esta basado en la enseñanza y formación de la deportividad y el deporte.
Los programas están dirigidos por el entrenador Ariel Nastasia, profesor de tenis con certificaciones en la Asociación Argentina de Tenis (A.A.T.) y la Federación Internacional de Tenis (I.T.F.). Con más de 15 años de experiencia internacional en el mundo del tenis, ha desarrollado su carrera como jugador junior a los 10 años en Buenos Aires, y luego como entrenador en Academias de España y Argentina,
trabajando con jugadores juniors de nivel profesional.
1) La Importancia del Tenis como Disciplina
El tenis es uno de los mejores deportes que enseña a los niños desde muy pequeños valiosas habilidades para la vida, no es solo un deporte, sino una disciplina que fomenta valores como el esfuerzo, la constancia, la concentración, la competitividad individual, el trabajo en equipo, el respeto y la deportividad. Es fundamental que los padres refuercen estos valores en casa para potenciar el aprendizaje de sus hijos.
2) Roles
Sé su padre, no su entrenador. Asegúrate de motivar y apoyar siempre. Si vas a corregir, que sea en casa y como padre en lo que respecta a sus valores o algún aspecto moral que creas necesario reforzar. En la pista de tenis déjaselo al entrenador.
3) Interésate en su deporte
Utiliza preguntas adecuadas para que valore lo que ha aprendido en la clase. Pídele que te explique cómo hace para ejecutar un golpe de derecha o de revés, o cómo afrontará su próximo partido. Preguntas como “¿Qué has aprendido hoy en la clase?” o “¿Te has divertido?” pueden marcar la diferencia. Manten un canal de comunicación abierto con el entrenador, Consulta sobre el progreso y desempeño de tu hijo en los entrenamientos.
4) Desarrollo
Enfócate siempre en el aprendizaje y no en los resultados. Evita preguntas como ¿Has Ganado?. Lo más importante es la actitud de querer mejorar, trabajando en los entrenamientos y divertirse.
5) Derrotas y Fallos
Enséñale a ver las derrotas como oportunidades para crecer. Ayúdalo a valorar estas experiencias como algo positivo y parte del proceso. Celebra sus esfuerzos, no solo los resultados. Si ha perdido o tuvo un mal día, busca el momento adecuado para hablar sobre lo que ha sucedido o aprendido de esa experiencia.
6) Frustración
Mostrar frustración, siempre que no sea excesiva, es señal de que nos importa lo que hacemos y no debemos reprimirla, sino aprender a canalizarla para convertirla en motivación y seguir mejorando. Permítele expresar tanto su frustración como su alegría, demostrándole que lo entiendes. Si algún día deja de importarle perder, quizás sea momento de replantear su interés en el deporte.
7) Espíritu competitivo
No debemos ver como algo negativo que los niños desarrollen o expresen su competitividad, siempre que lo hagan con respeto por el rival y manteniendo valores morales sólidos. En el tenis el rival es siempre uno mismo. Como dijo Carlos Moya, "La vida quieras o no, es una competición, y cuanto mas compitas desde pequeño, mas preparado estarás para enfrentar los retos cuando seas adulto. Estos valores y herramientas son clave tanto en el deporte como en la vida. Sé flexible con sus cambios de interés y apóyalo en su camino. No tiene ninguna obligación de competir, pero es importante que entienda tanto el padre como el niño lo que es la competición, sus beneficios, y lo que es el amor por el deporte mas allá de los resultados.
8) Objetivos y Metas
Anímalo a expresar sus aspiraciones deportivas. Tener objetivos es el motor que lo impulsará a seguir adelante. Incluso si su único objetivo es divertirse, recuérdale que la diversión también es un premio que se consigue cuando se mejora en lo que se hace.
9) Compañerismo y Respeto
Habla en términos positivos sobre sus compañeros y rivales. Promueve el respeto y una actitud de deportividad entre ellos. A veces, los compañeros de equipo o de club son los rivales más directos. Si observa qué hacen bien los demás, podrá analizar qué necesita mejorar. Desde el respeto podrá encontrar la humildad para aprender de quienes lo rodean.
10) Importancia del Juego Limpio y Ética Deportiva
Enseñar a los niños a aceptar decisiones arbitrales con respeto. Promover la honestidad en cada punto jugado, sin trampas ni engaños. Celebrar las victorias con humildad y aceptar las derrotas con dignidad.
11) Logística y compromiso de los Padres
Llévalo puntualmente a los entrenamientos y eventos. Evita ausencias innecesarias. Cumplir con los horarios demuestra compromiso y respeto por su deporte. Además, le enseñas a valorar el tiempo de los demás.
Sin orden, no hay disciplina.
12) Indumentaria y Preparación
Asegúrate de que tenga una raqueta acorde a su edad y nivel de juego "en caso, consulta con su entrenador". Fomenta su autonomía, animándolo a preparar su material deportivo el día anterior: raqueta, zapatillas deportivas, agua, protector solar o gorra en caso de altas temperaturas, etc. La disciplina hace al buen jugador.
13) Descanso
Asegúrate de que el niño tenga suficientes horas de descanso. El sueño es crucial para su rendimiento físico y mental. Muchas veces no controlamos el descanso mental. Intenta no inscribirlo en demasiadas actividades, para evitar que llegue agotado a sus clases de tenis. Esta es una de las razones por las que suelen abandonar o cambiar de deporte constantemente.
A veces, menos es más.
14) Comunicación
Anímalo a hablar directamente con su entrenador sobre sus inquietudes. Fomentar la comunicación directa fortalecerá su independencia. Debe desarrollar la capacidad de expresar sus problemas y argumentar sus dudas o desacuerdos. La comunicación entre el jugador, el entrenador y los padres es fundamental para evitar el clásico “YA NO QUIERO IR A TENIS”.
15) Si quiere dejar Tenis
Si un niño quiere dejar el tenis, es una oportunidad para enseñarle varias lecciones importantes sobre la responsabilidad, el compromiso y la importancia de cerrar ciclos de manera respetuosa. Es clave entender por qué quiere dejar el tenis. A veces, la decisión puede basarse en emociones pasajeras que se pueden trabajar. Habla con su entrenador para conocer como fue su desempeño en las clases. Si finalmente decide dejarlo, asegúrate de que acuda y se despida en buenos términos con el entrenador. Evita cerrar la etapa con un simple mensaje de WhatsApp informando “ya no irá a tenis”. En el deporte, los valores y las relaciones humanas están por encima de todo.
16) Involucramiento Positivo
Acompáñalo a sus entrenamientos y competiciones siempre que puedas. Tu presencia es una gran fuente de motivación para él/ella. Sin embargo, recuerda que animar no es intervenir..
​
​
17) ¿Para qué hago deporte?
Explícale que el deporte es una herramienta de crecimiento personal y no solo un medio para competir. Enséñale a valorar el proceso y el esfuerzo, más allá de los resultados. Como dijo Nadal: “El esfuerzo siempre vale la pena”. Lo más importante no es si ganó o perdió un torneo, sino en quién se está convirtiendo a través del deporte..
​
Conclusión
Es importante como padres comprender cuanto valor tiene el deporte y todo lo que puede enseñarle a nuestros hijos en sus vidas, potenciándolos en las áreas, física y emocional. Todo ese esfuerzo invertido desde pequeños, esos días en los que cuesta ir a entrenar, pero voy igual, y al otro día me siento mejor por que cumplí, y seguí, a pesar de que estaba cansado, esa acumulación de experiencias con el tiempo, se ven reflejadas en nuestros hábitos, en el tipo de relaciones humanas que se eligen tener, en las importantes decisiones que toma uno desde niños a adolescentes y luego de adultos. El deporte siempre nos llevará por el camino de la independencia emocional, la salud, la autoconfianza, la resiliencia, y por el camino de saber luchar para conseguir lo que uno quiere.
No es el talento natural ni las victorias lo que define a un gran atleta, sino el esfuerzo constante, la determinación, la capacidad de aprendizaje y el darse más oportunidades. Todo esto se entrena. Si jugadores, padres y entrenadores comprenden que la clave del éxito radica en la perseverancia, la competición se convertirá en una experiencia sana y enriquecedora para los jóvenes.
Los padres son los primeros entrenadores en la vida de sus hijos, en valores y actitudes. Sois vosotros los primeros en enseñarles a enfrentar los obstáculos con resiliencia y mostrarles el buen camino.
En la pista, primero está la persona y después el jugador.
Ser un buen tenista es también ser buena persona, y esto también se entrena.
El tenis es un deporte que fortalece la relación entre padres e hijos, una experiencia positiva y enriquecedora y donde el aprendizaje y la diversión van de la mano.
Esperamos que esta guía les ayude a encontrar el equilibrio adecuado y, sobre todo, a disfrutar juntos de este maravilloso deporte, que tantos beneficios tiene, El Tenis.
Entrenador Ariel Nastasia.